top of page

mobiliario

biblioteca instituto argentino coreano (ICA)

conjunto treinta y dos viviendas

conjunto treinta y dos viviendas

vivienda colectiva

vivienda colectiva

vivienda + gimnasio

vivienda + gimnasio

El proyecto de la Biblioteca se abordó desde el concepto que “una biblioteca es un tesoro donde se recopila todo el acervo cultural de las sociedades. Para explorar viejos/nuevos mundos, historias y personajes no hay nada como una biblioteca”; y la concepción espacial desde el acceso a la información.

A partir de la tridimensionalidad de la caja preexistente, interior y exterior, se plantea la idea de planta vacía y espacio continuo sobre el cual operar, desde la premisa de almacenar quince mil libros y generar espacios de trabajo y ocio, como centro del proyecto.

La organización de los usos parte de la planta libre y flexibilidad de armado, ubicando los lugares más dinámicos desde el acceso, la recepción, el depósito de libros y lugar para personal bibliotecario; área de lectura y descanso en relación al patio; y hacia la planta profunda las mesas comunitarias.

Las estanterías se despliegan de piso a techo en todo el perímetro de la caja, solo interrumpidas por la carpintería, que vincula con el patio-atrio cuyo perímetro se tapiza en modo de muro verde. Se acentúa la percepción de espacio continuo en el techo, “borrando” los vestigios estructurales a través del cielorraso sinuoso en trama, que surge cuando se cruzan en altura las piezas que suben de los distintos muros del perímetro.

En estos encuentros se generan espacios residuales que dan lugar para colocar los artefactos de iluminación, estas piezas se encastran entre sí a partir de caladuras; la materialidad se resuelve con piezas de tablero melamínico predominantemente color blanco, a modo de revestimiento de todo el espacio.

Tratándose de una biblioteca para niños, de jardín y primario, se prevé un acceso fácil al acervo bibliográfico, y entendiendo que no todos los libros son de uso diario, se plantea que en todo el perímetro donde están los libros, desde nivel de piso terminado hasta 1.80m de altura se disponen los libros de mayor rotación al alcance de la mano de los niños; los libros considerados de uso esporádico, o menos habitual, se ubican sobre 1.80m.

Finalmente, se busca generar un espacio lúdico para el conocimiento a través de la lectura, en un ambiente neutro, donde cobra relevancia el usuario y como telón envolvente el libro.

Equipo de proyecto: Guadagna Arquitectos + ROAR estudio.                                 

Nicolas Guadagna - Fernando Casaux Alsina - Juan Collar Cairoli 

bottom of page