top of page

concurso EXPO 2023, pabellones temáticos | buenos aires - argentina | 2019

La idea arquitectónica con la cual se aborda el proyecto puede sintetizarse en cinco pares dialecticos: terreno – implantación; programa – proyecto; espacio – uso; materialidad - expresión; imagen – significado:

 

terreno – implantación, las dimensiones del terreno, los retiros perimetrales, y la relación de lados, ligeramente en torno 1 a 4, llevan a proponer una ocupación lineal que recorre el terreno desde circunvalación hacia Pabellón Argentino. 

programa – proyecto, a partir de la implantación propuesta, se disponen los dos pabellones apilados, articulados por un vacío conector que contiene el sistema de escaleras, conexiones en distintos niveles entre calles y para el edificio de apoyo a las actividades de los pabellones; todo contenido en una volumetría única.  

espacio – uso, el desarrollo y distribución de la diversidad de usos se caracteriza por la continuidad y dinámica espacial, de modo de posibilitar múltiples actividades simultaneas, relacionadas espacialmente, tal que el visitante experimente distintas sensaciones sean de recorrido o permanencia.  

materialidad – expresión, la decisión de un volumen único corrido a lo largo del terreno define un edificio lineal, condición acentuada desde la materialidad. Una estructura de perfilería normalizada de acero, cerrada por una cubierta horizontal metálica y una piel de vidrio vertical de control solar. La expresión arquitectónica remite siempre a la condición material de la arquitectura y el lenguaje de las partes, desde una percepción abstracta donde cobra relevancia la geometría reguladora de la totalidad.  

imagen – significado, La denominación de la Expo 2023 BA “Industrias Creativas en la Convergencia Digital” dispara el carácter buscado para el edificio. Los Pabellones Temáticos pretende “iluminar el ingenio” de la sociedad contemporánea basada en el conocimiento y la información, que busca estrategias inteligentes para una vida futura sostenible. La propuesta de diferentes tipos de actividades innovadoras, inesperadas y emocionantes en los espacios, en todo momento del día, se logra combinando diferentes funciones dentro del mismo edificio: el edificio de usos mixtos, donde los usos múltiples no solo se mezclan, sino que interactúan entre sí y se enriquecen mutuamente.

Se considera también el espectáculo del edificio iluminado durante la noche, acentuando la transparencia, y la pantalla led de gran tamaño situada en la fachada angosta frente al Pabellón argentino, que reproduce eventos e invita a congregarse en la plaza de los pabellones. 

Finalmente, se propone un edificio que se ajuste a los requerimientos expresados en las bases  y  a la reformulación del programa en función del terreno, que torne legible la idea con que fue abordado y el sentido del significado temático que denota, el carácter legado de permanencia en el tiempo, austero en el mantenimiento para un edificio de gestión pública, versátil en términos de flexibilidad y transformabilidad para albergar cambios constantes en los sistemas de comunicación e información, y que adscribe a una arquitectura racional, posible y contemporánea.


 

 

Equipo de proyecto: Arq. Roberto Guadagna - Arq. Eugenia Guadagna – Arq. Nicolas Guadagna – Arq. Fernando Casaux Alsina – Arq. Mercedes Raimondi. Arq. Juan Collar Cairoli.

bottom of page