green coliving center | distrito federal - mexico | 2020






El proyecto Green Coliving Center se ajusta a los requerimientos de las bases en términos urbanos, programáticos, ambientales y en aspectos sociológicos, que se traducen en códigos de arquitectura.
Hablamos de densidad, como expresión de contemporaneidad, caracterizada por la compacidad urbana desde la perspectiva de las infraestructuras, los servicios, el lleno, el vacío, el espacio público y privado, los flujos y la animación urbana, cobrando relevancia el espacio público. Hablamos de usuarios masivos, anónimos e indeterminados y nuevas pautas sociales que requieren revisar el concepto de espacio privado-doméstico-laboral hacia organizaciones espaciales colaborativas. Espacios definidos como mixturas, que dan lugar a edificios híbridos (co-mix) siendo necesario abordar la transformabilidad-adaptabilidad del espacio arquitectónico, sea cubierto, semicubierto o descubierto; espacios intermedios como mediadores entre el ambiente y la interioridad propiamente dicha, desde la escala urbana a la arquitectónica, siendo el concepto de borde-limite el lugar para generar distintas instancias, atmosferas propias, a partir del diseño de los componentes que materializan tales límites.
Con estos parámetros se desarrolla el proyecto, acentuando la horizontalidad, intensificando la ocupación sobre las medianeras y articulando en altura dos niveles y a modo de tira lineal en L que restituye la Línea de Edificación. La ocupación en el suelo perimetral al solar, dejando un hueco a modo de planta libre que da continuidad al espacio público en el interior de la parcela.
En Planta Baja se ubican actividades públicas y comunes junto al patio central caracterizado por la vegetación verde y el espejo de agua y los accesos a halles de vivienda, recostados sobre ambas medianeras A partir del primer nivel se ubica vivienda y equipamientos comunes; en los niveles siguientes se ubica el sistema de viviendas y una planta de transición con equipamientos cubiertos y descubiertos en terraza y piscina. Las plantas siguientes reducen su dimensión, alojan sistema de viviendas y terraza final de remate, también con piscina. Unos puentes metálicos se destacan y vinculan los espacios de vivienda con los comunes de esparcimiento.
La materialidad del edificio se sintetiza en la expresión de la envolvente, estructura y cerramiento de hormigón armado, modulada en relación a los espacios de uso. Las terrazas combinan solados atérmicos y vegetación nativa; se recupera el agua de lluvia para riego de la vegetación e higiene de espacios públicos y se propone una instalación de paneles solares que permitan generar energía limpia para la iluminación exterior y de halles del edificio.
La vegetación, el agua, el tamaño y las proporciones de los espacios abiertos crean una atmosfera bucólica a pasos de la ciudad construida.
El edificio pretende construir una arquitectura racional, sostenible, posible y contemporánea.
Equipo de proyecto: Arq. Nicolas Guadagna – Arq. Fernando Casaux Alsina (ROAR estudio)
Colaboradores: Arq. Camila Gianicolo – Sr. Hernan Ortiz.