top of page

hipótesis del bicentenario: supermanzanas | tandil - argentina | 2022

¿En qué consiste el modelo urbano de supermanzanas? Se trata de un sistema de  jerarquización, llevado adelante en España a través de Salvador Rueda, donde se reduce hasta  un 60% el tráfico rodado mediante la agrupación de áreas. Se agrupan varias manzanas en las que se restringe el tráfico vehicular y se establece una red diferenciada para cada modo de  transporte. 

En función de ordenar el tráfico de nuestra ciudad, Tandil, a modo de prueba piloto, esto  podría probarse por temporadas y de manera etapable. 

¿Qué sucede con todo el espacio ganado al tráfico dentro de estas áreas? Ese espacio se  destina a ensanchar el espacio público, a los peatones y a las bicicletas. El tráfico que cuenta  con acceso a estas áreas tiene una limitación de velocidad, generalmente 10 km/h. 

Es necesaria la definición e integración de un modelo de ciudad más sostenible. Para ello uno  de los primeros ejes a desarrollar es la apropiación del espacio público, como lo son las  veredas y las calles. Esto trae consigo múltiples beneficios: 

-Las personas se convierten en ciudadanos y ciudadanas que ejercen en el espacio público los  derechos plenos de intercambio, cultura, ocio y entretenimiento, expresión y manifestación,  además del derecho de circulación. 

- Disfrute de la máxima habitabilidad en el espacio público. Un espacio confortable, con menor  ruido y mínima contaminación del aire. 

- La mayoría de los desplazamientos se realizan a pie, en bicicleta y en transporte público. A tal  efecto, se deberían construir las infraestructuras adecuadas para lograr este objetivo. - Mejora  de la salud pública. Se abandona el sedentarismo para incorporar a la rutina diaria mejores hábitos de movilidad. 

- Posibilidad de aumentar el capital económico y el capital social. 

- Mixtura social haciendo uso de las herramientas adecuadas de acceso a la ciudad en el casco  histórico. Con posibilidad de replicarlo en otros barrios densamente poblados como Villa Italia,  por ejemplo. 

Para evitar la segregación social la planificación urbana debe garantizar en los nuevos  desarrollos urbanos, la inclusión de personas con diferentes ingresos y cuando corresponda  diferentes culturas y etnias. En los tejidos existentes, se debe evitar la expulsión de los menos  favorecidos por los procesos de gentrificación.

bottom of page